CINE/TV, HISTORIA

40º aniversario de «Volver a Empezar»(1982-2022). Mi homenaje a la película de Garci (parte 3)

Seguimos con un viaje a través del tiempo. Cuarenta años de diferencia en la principal localización del rodaje de «Volver a Empezar»(1982), primera película española en conseguir un premio Oscar.

En la anterior entrada dejábamos a la pareja protagonista charlando en un tradicional merendero. El metraje de la película continúa con varias imágenes de la ciudad de Gijón, que tal como había adelantado al principio, ocupa gran parte de esta película.

Vista nocturna de la bahía

Entre 1991 y 1993 el paseo de la playa  recibió una completa remodelación, destacando una mayor alumbrado gracias a sus más de 170 farolas. También puede apreciarse los luminosos de los Jardines del Náutico, remodelado durante las mismas fechas, incluyendo un parking subterráneo  y el actual edificio destinado para negocios hosteleros que no poca polémica generó.

El paseo de Calle Corrida con sus terrazas cubiertas

El gran toldo contínuo ha dejado paso a otro tipo de terrazas por módulos,  aunque parece que el diseño de las sillas permanece invariable.

Marejada nocturna, delante de la iglesia de San Pedro

Aqí puede observarse las nuevas farolas de diseño clásico que recorren todo el paseo marítimo desde 1993.

Plaza Mayor, cuando se podía aparcar dentro

A partir de 1991 dejaron de verse coches circulando y aparcados tanto en la Plaza Mayor como en la contigua Plaza del Marqués. Concretamente en abril de ese año ambas ya presentaban un aspecto cercano al actual.

Amanecer en la playa

Aquí podemos apreciar dos grandes cambios que revolucionaron, literalmente, la ciudad. El primero, asentado sobre la loma del llamado Cerro Santa Catalina: el monumento Elogio del Horizonte proyectado por el artista Eduardo Chillida. Inaugurado en 1990 con mucha, muchísima polémica debido a los sobrecostes justo en una situación de crisis por la reconversión industrial, a día de hoy es el símbolo del Gijón moderno…pese a quién le pese. El segundo cambio es la presencia de la ampliación del puerto de El Musel, con los depósitos de la regasificadora (2012) como punto más visible y el EBHI (terminal de descarga de graneles). Se dice que las sucesivas ampliaciones que arrancaron sobre 1989 de este puerto han provocado cambios dramáticos en las corrientes cuyo principal efecto se refleja en  la pérdida de arena en la playa.

Calle Vicaría, en el barrio de Cimadevilla, lo que viene a ser el casco antiguo.

Hace ya más de dos décadas, el pub Bola 8 se convirtió en  un local de referencia  dentro de la movida indie-pop gijonesa.

Desde la Escalera 8

Se puede apreciar como parte de la barandilla ahora está cubierta de arena. Tal como adelantaba en anteriores fotos, las corrientes marinas han traslado arena de un lugar a otro de manera desigual.

La Plaza del Marqués presidida por la estatua del rey D. Pelayo. Los coches ocupando la mayor parte del espacio.

Desde 1991, es un espacio peatonal. La rejilla circular delimita por seguridad el pozo de la Barquera, descubierto por casualidad durante aquellas obras de remodelación. Se trata de un vestigio arqueológico de una  fábrica de salazones durante la época romana. También se descubrió que parte de aquella antigua fábrica se encuentra bajo los cimientos del Palacio de Revillagigedo.

Otra vista desde la Escalera 8, aunque al lado contrario

Nuevamente, fijarse en la barandilla enterrada por las mareas.

Calle Melquiades Álvarez. Los bordillos rojos y blancos eran la señal vial de entonces que indicaban la prohibición de aparcar. Es un detalle que me suelo fijar cuando se recrean épocas pasadas y que muchas veces no se tienen en cuenta.

Las franjas amarillas sustituyeron a los bordillos. El límite de 30 km/h, impuesto por normas medioambientales y para convivir en el espacio con bicicletas es mucho más reciente.

Calle Ventura Álvarez Sala, lo que viene a ser la parte trasera de la Pescadería Municipal.

Parece que apenas ha paso el tiempo…incluso se mantiene el mismo establecimiento hostelero. Como mera curiosidad, ahora existe un punto de recarga para vehículos eléctricos en esa esquina.

Próximamente, en la siguiente entrada haremos un viaje por otros rincones de Asturias: Covadonga, Cudillero, Muros de Nalón,…

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s