Etapa de sólo 120 km, la más corta hasta el momento. Prácticamente fuimos improvisando la ruta a partir de Mónaco día a día, reservando los alojamientos en plena marcha, tomando de referencia el llegar a Tossa de Mar el viernes 23 de septiembre. Y Figueres era una localidad que además de quedarnos a medio camino, consideramos interesante visitar por encontrarse allí el Museo Dalí. En esta ocasión nos lo tomamos con más calma e hicimos compras de última hora en Narbonne por lo que salimos más tarde de lo habitual (10:30)
7ª etapa: Figueres (jueves 22/09/2022)
A Figueres (Girona) llegamos sobre las 12:00 tras un viaje tranquilo para alojarnos en el Hotel Europa. Se trata de un hotel sencillo pero cómodo y limpio, que es lo único que exigimos, pero en este caso vamos a destacar la gran simpatía y naturalidad de su responsable. El parking es estrecho por lo que dispone de esta curiosa plataforma giratoria para evitar maniobrar. El odómetro ya acumulaba 1.995 km desde que salimos de viaje.

Una vitrina con varios “Legos” del dueño del hotel, el cual confesó que sigue siendo un apasionado de este juego de construcción a día de hoy.



Durante el primer paseo para conocer la ciudad antes de comer (Can Jordi, muy recomendable) nos encontramos con esta extrañeza que resultó ser un hotel.



y también una peluquería muy de mi estilo

Con anterioridad mencioné como los horarios comerciales franceses pueden llegar a limitar bastante las posibles actividades. Así que una vez que pisamos territorio español, se puede decir que las cosas por fin nos las pudimos tomar con mayor despreocupación. Y vaya si lo agradecimos. El plan principal era visitar el Teatro-Museo Dalí

De Salvador Dalí no voy a decir nada que no se haya dicho ya, simplemente que desde mi niñez me fascinó su obra y su impactante personalidad. Así que casi me veía obligado en parar en su localidad natal y visitar este museo que se encuentra en el tercero más visitado de España. El edifico fue en su día el Teatro Municipal (1849) y durante la Guerra Civil se utilizó como cuartel del bando sublevado hasta que un incendio lo destruyó por completo en 1939 a excepción de la fachada. El proyecto de transformarlo en museo personal de Dalí arrancaría en 1960 siendo inaugurado en 1974.

Está considerado como el mayor objeto surrealista del Mundo.

La fachada está decorada con panes



Tumba de Salvador Dalí


El Taxi Lluvioso (1938) es una instalación artística donde un Cadillac Serie 62 cobra especial relevancia. En su interior hay un sistema de riego que simula lluvia sobre sus ocupantes. La escultura sobre el capot es una réplica de la Reina Esther de Ernst Fuchs.


«Gala desnuda mirando al mar» también conocido como «Lincoln en Dalivisión» (1976). Un mosaico que a medida que uno se aleja se transforma en un retrato del presidente de los E.E.U.U.



Una de mis obras pictóricas favoritas: «Leda atómica» (1949)


Vestido de Paco Rabanne (1966) realizado en placas de plástico. Toda una revolución y un icono de la moda.

Dormitorio presidido con un tapiz representando «La persistencia de la memoria«

Genio y figura

Monumento a Salvador Dalí, en plena calle

La siguinete visita sería en el Museo del Juguete de Cataluña (Museu del Joguet de Catalunya). Inaugurado en 1998, dispone de 4.000 piezas expuestas.


Una maqueta ferroviaria a escala no podía faltar.


Industrias Plásticas Madel lanzó en 1968 el Madelman, una serie de muñecos que hoy llamaríamos «figuras de acción» que hicieron las delicias de los niños españoles, hasta que cesó su producción en 1983. Desde hace años forman parte de la memoria colectiva de una generación. Superman y su Buggy aparecieron en 1978 aprovechando el tirón de la película. Desconozco si algún niño de la época se plantearía el por qué Superman, pudiendo volar, tenía un buggy…

La versión militar

Posiblemente uno de los juguetes más famosos de la producción española de todos los tiempos, a la par que apreciado por los coleccionistas: el Bugatti de Payá (1930). Realmente no se comercializó bajo ese nombre debido a que carecía de licencia oficial, así que se las idearon para denominarlo como BUGAT I-970.

Los Ye-Yes de Rico, un Ford Galaxy de hojalata lanzado en plena beatlemanía a mediados de los 60’s. Es un vehículo a pilas de los llamados «salva obstáculos» que además emite una canción a través de un altavoz.

Madame Zka residía en un psiquiátrico (a saber porqué) donde pasaba sus ratos libres cosiendo estos muñequitos tan detallistas. Saltaría a la luz pública en 1962 a través de un artículo de la revista La Bréche editada por André Breton.

Renault Gordini de Sanchís

Coche a pedales

Hispano-Suiza de carreras de Rico (1925)


Proyector de cine Mickey de Walt Disney (años 1940’s)

Meccano de 1926

Coche de pedales Renault 4CV de mediados de 1950’s


Coche de pedales de 1950 fabricado en Cataluña con carrocería imitando a un Bugatti

Scalextric, aunque es de origen británico, en España gozó de tanta popularidad que es sinónimo de slot

A la salida nos despedía «María«, réplica del robot femenino de la película Metrópolis de Fritz Lang (1927). Figura realizada en 2004 basada en la original de Walter Schulze-Mittendorf.


Vuelta al hotel para pasar lo que nos quedaba de tarde descansando en la habitación. Primera vez en nuestro tour que pudimos permitirnos este pequeño lujo hasta la hora de la cena. Lo dicho, ventajas de los horarios comerciales españoles. La jornada la culminaríamos con un paseo al anochecer y una ligera cena de tapeo.
PRÓXIMAMENTE: TOSSA DE MAR Y SU VW CLASSIC MEETING