GENERAL, HISTORIA

MOTION. Autos, Art, Architecture. Museo Guggenheim Bilbao (parte 2)

Seguimos con la crónica de nuestra visita a la exposición Motion comisariada por Norman Foster en el Museo Guggenheim de Bilbao.

La tercera sala a la que accedimos fue POPULARIZACIÓN. Como su nombre indica, dedicada a aquellos modelos que gozaron de gran éxito comercial o cuyos conceptos abrieron paso o inspiraron al resto, promoviendo la expansión del automóvil como un artículo al alcance de la mayoría.

Antes de llegar a ella nos encontramos con una colección de cochecitos a escala, con gran cantidad de Volkswagen Typ 1 (Escarabajo/Beetle) y hasta… el VW-Porsche Typ 64

La sala Popularización nos recibía con una recreación de la portada de la revista MOTOR-KRITIK con un chasis real del Standard Superior diseñado por Josef Ganz. Desde hace años y tras el descubrimiento de sus archivos, se está tratando de dar reconocimiento a la figura del olvidado ingeniero Josef Ganz como artífice espiritual del concepto de «coche popular» y su influencia en el futuro Volkswagen

Fiat Nuova 500 de 1957 junto a la maqueta del Voiture Minimum.

Maqueta en madera del Voiture Minimum (1936), un concepto diseñado por el genio de la arquitectura Le Corbusier y que se le considera inspiradora para otro modelos de utilitarios, como por ejemplo, el Citroën 2CV o el Biscúter de su amigo Gabriel Voisin entre otros tantos.

En 1959 se presentaba el Mini desarrollado por sir Alec Issigonis. En este ejemplar de 1966, seccionado para tal fin, se puede contemplar su revolucionario concepto donde se premia el aprovechamiento al máximo del espacio. Pionero en colocar el motor en posición delantera transversal, con la transmisión igualmente en la parte delantera y combinarlo con una carrocería autoportante. Soluciones que serían copiadas por el resto de fabricantes hasta hoy en día.

A su lado, el curioso BMW 600 de 1957. Una evolución de cuatro plazas y ampliada del famoso Isetta.

Volkswagen Typ 1 de 1951. El famoso «Escarabajo» en una de sus versiones iniciales, conocida como Split por su pequeña ventana trasera dividadida en dos.

Citroën 2CV 4×4 Sahara, 1961. Se trata de una versión con dos motores, uno delante y otro detrás, que conseguía de esta manera tener tracción a las cuatro ruedas. Si bien el 2CV es un modelo extendidísimo por todo el globo terráqueo, del Sahara sólo se fabricaron 693 unidades, de las cuales, 85 se montaron en Vigo (España) para equipar a la Guardia Civil de las zonas rurales. Por su rareza, actualmente es un modelo con una cotización muy alta.

Apertura para la refigeración (por aire) del motor trasero.

Volkswagen Microbus De Luxe «Samba», 1962. La archiconocida furgoneta Transporter en su versión de pasajeros y acabado más lujoso con techo solar de lona recibió el apelativo de Samba. En las primeras series hasta 1963 aún tenían ventanillas en las esquinas traseras, por lo que también se les distingue como «23 ventanas» en contraposición a los siguientes modelos con 21 ventanas en total.

Renault 4, 1968. El simpático «cuatro latas» también aportó su granito de arena al automóvil actual: motor y tracción delantera, carrocería autoportante, dos volúmenes y portón trasero. Soluciones que hoy presenta cualquier modelo compacto pero en 1961 era toda una novedad.

PRÓXIMAMENTE: 3ª parte

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s